martes, 31 de octubre de 2017

INTRODUCCIÓN

¿Te puedes imaginar la vida sin poder apreciar los colores de las flores o sentir la brisa en la playa, no tener la posibilidad de escuchar la voz de un ser querido o no poder disfrutar del rico petricor (olor a lluvia) mientras llueve? Por ejemplo, cuando uno está gripado y no siente los sabores de los alimentos, comer pierde la gracia, ¿verdad? Se convierte en mera necesidad física, sin disfrute. 

Nuestro sistema nervioso central es alimentado continuamente con una gran variedad de informaciones. Dicha información proviene de nuestros sistemas sensoriales, que son los responsables por nuestra percepción del mundo y de ciertos aspectos del medio orgánico interno. Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

Este blog tiene el objetivo de demostrar los detalles de los sistemas sensoriales: qué tipo de energía estimula cada uno de ellos, su relevancia para la supervivencia humana, las estructuras transductoras de cada sentido, cómo transita la información a través de las vías de conducción desde el receptor hasta la corteza cerebral, las regiones de la corteza involucradas en el proceso y los déficits y trastornos relacionados a cada uno. 

Más en: 
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame04.html

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN


Diferencia entre sensación y percepción

La sensación se refiere al proceso en el que la estimulación captada por las células receptoras se convierte en impulsos nerviosos y es enviada al cerebro, donde se registra. Por su parte la percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza, integra y otorga significado a la información que le llega.




Tipo de energía que estimula los sistemas sensoriales  
Cada receptor es sensible fundamentalmente a una de las formas de energía física (luminosa, mecánica o química), la energía ambiental se convierte en energía electroquímica. para poder percibir cualquier propiedad del ambiente, la energía lumínica, mecánica o química, debe ser transformada en impulsos bioeléctricos, es a esta transformación a la que denominamos transducción, la cual tiene lugar en los receptores de los órganos de los sentidos.

Referencia:

Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

SISTEMA SOMATOSENSORIAL

El sistema somatosensorial o somatosensitivo –literalmente, el sistema del “sentido del cuerpo”- nos permite percibir o detectar eventos físicos del mundo, como la presión, vibración, temperatura, y daño tisular (que da lugar a la sensación de dolor), a través de la piel, la cual recubre nuestros cuerpos y nos proporciona una frontera respecto al entorno; puesto que es un límite sensible, que esconde una gran gama de receptores sensoriales cutáneos y subcutáneos (mecanorreceptores, termorreceptores y nociceptores) que permiten detectar y discriminar entre los numerosos tipos de estímulos que inciden en ella, realizando una transducción sensorial de la información de los eventos físicos a señales eléctricas que el cerebro puede interpretar (impulsos nerviosos).

Contiene dos características distintivas: la primera es que los receptores de la sensación somática se distribuyen por todo el cuerpo, mientras que los de otros sistemas sensoriales están localizados en pequeños órganos especializados en los ojos, oídos, nariz y boca; la segunda es que procesa distintas clases de estímulos, muchos de los cuales tienen distinta energía. 

Un receptor somatosensorial es la primera célula de la vía somatosensitiva. La ubicación de los receptores se encuentra en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos, las articulaciones, los órganos internos y el sistema cardiovascular. Algunos de los más importantes son: las terminaciones nerviosas libres, los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos de Pacini, los discos de Merkel, los corpúsculos de Ruffini, los husos musculares, los órganos tendinosos de Golgi y los receptores articulares, entre otros. Es importante mencionar que las diferentes partes del cuerpo varían en el número y la distribución de los receptores, lo que impacta en su sensibilidad a los estímulos.

Los mensajes que los receptores somatosensoriales envían al cerebro indican cuatro aspectos: 

a) la localización de la experiencia 

b) la cantidad de intensidad de la experiencia 

c) la duración del estímulo 

d) la cualidad de la experiencia 



Cuando la información llega a la corteza, se construye la experiencia perceptual, y tomamos conciencia de los estímulos. Para que esta acción se realice, el impulso nervioso asciende por los axones de las células receptoras hasta llegar a la médula espinal, sube entonces por la médula hacia el encéfalo, esto lo hace a través de varias vías ascendentes que se encuentran paralelas a lo largo de la médula espinal, el tronco del encéfalo y el tálamo; finalmente llega a la corteza cerebral, primero a la corteza somatosensitiva; la cual se localiza en el lóbulo parietal y es responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas, táctiles, nocioceptivas y termoalgésicas. Está compuesta por áreas primarias y secundarias:



Las áreas primarias, denominadas también área somatosensitiva I (SI) corresponden a las áreas 3a, 3b, 1 y 2 de Brodman. El área de la corteza SI se localiza en el giro postcentral en el lóbulo parietal. Las neuronas localizadas en esta área reciben aferencias de las vías que vienen del núcleo ventral posterior del tálamo, que transmite información somatosensorial, incluyendo sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión, posición y movimiento desde los receptores sensoriales. 

Las áreas secundarias, denominadas también área somatosensitiva II (SII) corresponde a las áreas 5 y 7 de Broadmann. Está ubicada detrás del giro postcentral en el lóbulo parietal, próxima al área SI. El área de la corteza SII recibe aferencias de la corteza SI y envía proyecciones a su vez a estructuras límbicas, como la amígdala y el hipocampo. Estas regiones sintetizan e integran la información somatosensorial que permite el reconocimiento de los objetos y su relación con la posición de estos en el espacio respecto a nuestro cuerpo.

Podemos concluir con que el sistema somatosensorial es de vital importancia para nuestra supervivencia, tomando en cuenta que nos permite interactuar con el mundo, identificando las formas y texturas de los objetos y detectando, a través de los receptores cutáneos y subcutáneos aquellas situaciones que pueden ser nocivas para nuestro cuerpo y salud, enviando información al cerebro si se presentan sensaciones de dolor. 


Autora: Kenia del Rocío Díaz Infante Gómez


Links de interés:


Referencia: 
Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.


OLFATO

Qué es el olfato?

Nos permite la percepción de los aromas, ya que en base a ellos podemos identificar y/o clasificar olores que puedan ser agradables o desagradables. De acuerdo a ello permite al cerebro interpretarlos y a relacionar a los aromas que puedan ser percibidos con ciertos eventos o personas que son relevantes en nuestra vida personal, al igual que pone en alerta ante alguna presencia de peligro que pongan en riesgo la vida.


Tipo de energía que estimula el olfato

Recibe los estímulos ambientales, los codifica y envía a través de un intrincado sistema de vías neuroanatómicas, las cuales, permiten al cerebro interpretar el aroma que estamos percibiendo.


Relevancia para la supervivencia

Presenta el progreso en la quimiorecepción, la cual ha hecho posible captar información a distancia y no sólo por el contacto físico.



Estructuras neuroanatómicas que participan 

Está conformado por el epitelio, bulbo y tractos olfatorios, además de las áreas olfatorias de la corteza cerebral.

Células transductoras 

Corresponden a la familia de las proteínas del tipo de siete segmentos transmembranales, proteínas G. Son transductores de señales que llevan información desde el receptor hasta una o más proteínas efectoras y dos tipos de cascadas enzimáticas reguladas por las proteínas del AMP cíclico.

Adenosín monofosfato cíclico: Es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos.

Inositol trifosfato: Es un segundo mensajero de la transducción de la señal celular.

Cascada de AMP cíclico: Es responsable de la transducción de un gran número de agentes odorantes, está asociada al establecimiento del potencial receptor de tipo excitatorio a través de la modulación de canales selectivo a cationes activados por el AMP cíclico, localizados preferentemente en la membrana de los cilios olfatorios.

La información olfatoria interviene en los mecanismos relacionados con la elaboración de reacciones tanto para la percepción y captación de alimentos como para la iniciación de los procesos de la digestión.
Vías de conducción desde el receptor hasta la corteza cerebral
Se encuentran en la mucosa olfatoria que ocupa la parte superior de las paredes medial y lateral de las fosas nasales, desde una perspectiva que pasa por el borde inferior del cornete medio hacia arriba. Al realizar un mapeo de los receptores olfatorios se ha calculado que el área de mucosa abarca 7.27 cm2.

Regiones de la corteza involucradas en el proceso - áreas de Brodman
Se conforman de la paleocorteza del uncus (área 34 de Brodman, olfativa primaria), la corteza del área entorrinal situada en la parte anterior del giro parahipocampal del lóbulo temporal y corteza del limen insular (acceso de la ínsula). El uncus, área entorrinal (área 28 de Brodman, olfativo asociativa) y limen insulae se conocen como corteza piriforme (área 27 de Brodman, olfativa primaria).

Déficits y trastornos más comunes
La incapacidad para detectar olores se llama “anosmia”, así la disminución en la capacidad para percibir los olores se denomina “hiposmia” o “hipoanosmia”, finalmente la distorsión en la identificación de los olores se denomina “disosmia”.

Las siguientes clasificaciones son:
Parosmia: Es la percepción alterada del olfato en presencia de un olor desagradable. 
Fantosmia: Es la percepción de olores sin que estén presentes en el ambiente. 
Agnosia olfativa: Se define como la incapacidad de clasificar o contrastar olores, a pesar de preservar la capacidad de detectarlos. 

Autora: Sara Amador García


Referencia:

Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

GUSTO

Proceso Gustativo
Se apoya principalmente en la lengua, musculo ubicado en la cavidad bucal, el sistema gustativo en función de filtro permite distinguir entre alimentos desagradables o agradables, para este proceso es necesario que las moléculas de las sustancias contenidas en los alimentos, se disuelvan con la saliva y de esta manera comienzan a funcionar los diferentes receptores de la lengua, para poder identificar si un alimento es; dulce, salado, amargo, ácido, los receptores envían señales al cerebro que permitan determinar si probaremos o no de nuevo dicho alimento.

Energía que estimula el sistema sensorial del gusto

Las sustancias químicas de la comida se disuelven en la saliva y entran en contacto con las células gustativas, allí interacciones con receptores del gusto (proteínas de la superficie de las células) y con proteínas poriformes, desencadenando cambios eléctricos, que estimulan la emisión de señales químicas, enviando señales al cerebro.



Relevancia para la supervivencia

Nos brinda la oportunidad de experimentar las texturas, temperaturas y sabores de diferentes alimentos. Aquellos alimentos agradables o desagradables al paladar, a través de este podemos filtrar o distinguir los alimentos que pasan al tracto digestivo y aquellos que debido a su sabor o textura rechazaremos.


Estructura Neuroanatómica

Sus órganos principales son: lengua, paladar, faringe y laringe, éstos albergan alrededor de 10,000 botones gustativos, los botones se encuentran alrededor de las papilas, pequeñas protuberancias de la lengua.


Tipos de papilas:
1) Filiformes; tienen forma de cono, se localizan en toda la extensión de la lengua;
2) Fungiformes; tienen forma de hongos se localizan en la punta y los lados de la lengua;
3) Foliadas; son pliegues paralelos situados a lo largo de los botones de la parte posterior de la lengua;
4) Circunvaladas o caliciformes, organizadas en forma de “V invertida”, se localizan en el tercio posterior de la lengua.

Las células del sistema gustativo son quimiorreceptores, considerando su estructura se clasifican en: 
1) Células basales: de forma redonda u ovalada, son pequeñas se encuentran en el margen basolateral del botón gustativo; 
2) Células opacas: presentan densa granulación en el citoplasma apical; 
3) Células intermedias: poseen granulación citoplasmática y un retículo endoplásmico bien desarrollado;
4) Células claras: presentan citoplasma transparente y un retículo endoplásmico liso abundante.

Receptores gustativos

No son neuronas, son células modificadas de la piel, poseen membranas excitables y liberan neurotransmisores para excitar a las neuronas adyacentes que transmiten información al cerebro, estos receptores también hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas sensoriales que transportan información hacia el encéfalo. Estos receptores están localizados en el interior de la boca, en los corpúsculos gustativos:
La estructura del corpúsculo gustativo está constituida por conjuntos de células alargadas, en la parte profunda se apoyan en una membrana basal que las separa de la dermis y por el otro extremo llegan hasta la superficie del epitelio.

Las células que componen los corpúsculos gustativos sonde 2 tipos, 
- Receptoras; se relacionan con terminaciones de fibras aferentes y en la parte de su citoplasma cerca e la zona de contacto se ven vesículas claras;
- Sustentaculares; situados entre las receptoras en la case del corpúsculo y algunas rodean a toda la estructura.

Células transductoras y su funcionamientoLa activación de las células gustativas se divide en una secuencia de 4 pasos: 1) Detectar el estímulo gustativo en la membrana apical, 2) Generación de un potencial de receptor o alguna señal interna, 3) Conducción de la señal a sitios de liberación sináptica en la membrana basolateral y 4) Modulación de la liberación del neurotransmisor.

La transducción inicia cuando las sustancias químicas de los alimentos entran en contacto con los receptores de las células, es decir la molécula degustada se liga al receptor y produce cambios en la permeabilidad de la membrana que genera los potenciales receptores, es cuando estas sustancias alteran el flujo de iones a través de la membrana, cada sustancia produce sensaciones gustativas diferentes.

Modalidades gustativas básicas
En la lengua existe una distribución particular de la percepción de los sabores, es decir, cada región de la lengua percibe un tipo de sabor particular.

La vía gustativa
La información gustativa se transmite por medio de los nervios craneales Facial (VII), conducido por sus receptores a los centros por neuronas aferentes viscerales especiales. Las ramas centrales de estas neuronas penetran en el tallo cerebral para incorporarse en el núcleo gustatorio.

La información que proviene de la parte anterior de la lengua viaja por la cuerda timpánica, una rama del nervio facial.

Los receptores de la parte posterior de la lengua envían información por la rama lingual nervio glosofaríngeo. El nervio vago transporta información de los receptores del paladar y de la epiglotis.

La primera estación de relevo para el gusto es el núcleo del tracto solitario, localizado en el bulbo. Las neuronas del tálamo sensibles al gusto envían sus axones a la corteza gustativa primaria, localizada en la corteza frontal insular y opercular, las neuronas de esta región proyectan a la corteza gustativa secundaria, localizada en la corteza orbifrontal lateral caudal.

La información del gusto también llega a la amígdala, el hipotálamo y al cerebro basal adyacente.

Déficits y trastornos 
Los sistemas sensoriales del gusto perduran funcional hasta la vejez, quizás porque son 4 los nervios craneales que transmiten información gustativa, aunque exista lesión en uno de los 4 nervios continua funcionando medianamente bien.

Sin embargo pueden presentarse algunos trastornos:
  • Ageusia, incapacidad para el gusto, lesión de origen periférico y central. También se le asocia al síndrome quiroral (causa sensación de quemarse o pincharse en la parte inferior de la cara y las manos) puede ocurrir con una lesión talamica;
  • Hipogeusia: decremento de la capacidad gustativa, lesión de origen periférico y central;
  • Disgeusia: distorsión de la capacidad gustativa, derivado de lesiones en las vías periféricas;
  • Parálisis de Bell: causa una lesión transitoria en el nervio facial, esta patología provoca alteraciones en la vía periférica gustativa. 


Autora: Claudia Kéren Juárez Miguel 

Referencia:
Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM



VISIÓN

Visión-proceso

Su procesamiento es de tipo jerárquico y secuencial, va de lo más simple a lo más complejo. El funcionamiento del ojo es similar al de una cámara fotográfica, ya que tiene diferentes lentes que producen una imagen inversa sobre la retina.

La primera etapa inicia en el ojo, sus estructuras permiten el paso de la luz, es el instrumento óptico encargado de enfocar sobre la retina las imágenes visuales., segunda etapa; la luz es focalizada por la córnea y el cristalino, atraviesa el humor vítreo antes de ser absorbida por los fotorreceptores de la retina.


Relevancia para la supervivencia

Es uno de los sentidos que nos proporciona más información acerca del mundo, el conocimiento que proporciona puede ser: localización, forma, tamaño, color y textura, nos permite determinar si el objeto está en movimiento, su dirección y velocidad.


Estructura Neuroanatómica

La retina, es la capa más interna del globo ocular, compuesta por tres capas principales:
1. Los Bastones: son sensibles a la luz y casi insensibles al color, tienen la función de percibir la mayor o menor claridad con que están iluminados los objetos. Los conos: son sensibles al color e insensibles a la luz, tienen la función de apreciar los colores del objeto

2. Células bipolares: se encuentran conectadas a los bastones, conos y células ganglionares.

3. Células Ganglionares, los axones de estas células forman el comienzo del nervio óptico, que constituye el sitio de inicio de la información hacia el cerebro.


Células transductoras y su función en la visión

La célula transductora es aquella capaz de a que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos.

En el proceso visual las células transductoras son los bastones y conos (fotorreceptores), células receptoras especializadas, de gran importancia en el inicio del tránsito de información. Los fotorreceptores son una capa principal de la retina, gracias a ellos la retina modifica y elabora señales provocadas por la luz antes de enviarlas al cerebro. La segunda capa retinal que participa son las células Ganglionares, conocidas también como neuronas de salida de la retina, sus axones forman el nervio óptico, por medio del cual alcanzan el núcleo geniculado lateral del tálamo, el colículo superior y otros núcleos del tronco del encéfalo.


La información transita a través de las vías de conducción desde el receptor hasta la corteza cerebral, de la siguiente manera:

El proceso inicia con las células receptoras (bastones y conos), intervienen las células ganglionares, que constituyen el sitio de inicio de la información hacia el cerebro, estas células transmiten la información bajo la forma de descargas de potenciales de acción.

Antes de alcanzar la corteza cerebral el nervio óptico viaja a través del núcleo geniculado lateral, el cual es parte del tálamo.

Tras su paso por el quiasma la información visual transcurre por los tractos ópticos, cada uno conduce la imagen proveniente del hemicampo visual contralateral y la distribuye a 6 diferentes estaciones subcorticales, dentro de estas estaciones encontramos el núcleo geniculado lateral, las neuronas de éste envían sus axones hasta la corteza visual primaria o estriada.


Regiones de la corteza involucradas en el proceso

Gran parte de la información visual proviene del núcleo geniculado lateral del tálamo, llega a la corteza visual primaria en la corteza occipital o área estriada, a su vez esta envía información a la corteza visual secundaria, la cual procesa la información un poco más y la transmite a otras áreas, las conexiones de la corteza visual son reciprocas.

En la corteza cerebral hay tres tipos de proyecciones:

  • La que recibe mensajes parvocelulares, sensible a los detalles de la forma;
  • La que recibe mensajes magnocelulares, responde al movimiento;
  • La que recibe mensajes mixtos, sensible a la luminosidad y el color.
Las proyecciones de forma, movimiento y color/luminosidad llegan a la corteza temporal y la proyección que recibe mensajes de movimiento (magnocelulares) van a la corteza parietal.

Déficit y trastornos

Daño en la corteza temporal: la persona no puede describir plenamente lo que ve, tiene afectada la imaginación y la memoria visual
Daño en la corteza parietal: la persona no puede extender la mano con precisión para tomar objetos, aunque si describen el tamaño, forma y color. Son incapaces de describir la posición de las partes del cuerpo que no ven.


Autora: Claudia Kéren Juárez Miguel 


Referencia:
Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.

AUDICIÓN

Relevancia para la supervivencia

Su función es la percepción del sonido ya que mediante ella percibimos los objetos y acontecimientos a través de los sonidos que producen. Estos sonidos son producidos las vibraciones de los objetos estas llegan a nuestros oídos y solo pueden llegar a percibirse aquellas vibraciones que oscilan entre los 20-20,000 hertzios.

Los sonidos tienen 3 características físicas que permiten al sistema nervioso diferenciarlo que son la amplitud, frecuencia y complejidad.
Este sistema cumples tres tareas básicas para oír:

  • Llevar estimulo acuático a los receptores;
  • Translucir en señales eléctricas los cambios de presión en este estimulo;
  • Procesar las señales para indicar con precisión las cualidades de la fuente sonora: volumen, tono, timbre y ubicación. 

Tipo de energía que estimula los sistemas sensoriales

El estímulo adecuado para el receptor auditivo lo representan las ondas sonoras. Ellas se generan en una fuente sonora y se pueden propagar por un medio que puede ser aéreo, líquido o sólido.

Dicha fuente origina las ondas cuando es inducida a vibrar, por algún mecanismo adecuado. Su vibración es comunicada al medio que le rodea, al cual comprime y descomprime, generando así un juego de presiones que se propagan como ondas.


Estructura Neuroanatómica y el proceso auditivo

La estructura básica del oído está compuesta en tres partes siendo: 
Oído externo: sus partes son el pabellón auricular, y el conducto auditivo externo, la función de ellas filtrar frecuencias y brindar señales de la elevación sonora para después captar y conducir las ondas sonoras hacia el oído medio.

Oído medio: conformada por la membrana timpánica, martillo, yunque y trompa de Eustaquio; la función es recoger las vibraciones de la membrana timpánica amplificando los sonidos llevándolos hasta el oído medio.

Oído interno: conformado por la cóclea cuya función principal es la audición y es ahí donde se transforman las señales acústicas en señales eléctricas neurales.

El órgano fundamental en el proceso auditivo es el órgano Corti u órgano receptor de la audición y se encuentra en las células ciliadas internas y externas.



Células transductoras y su función en la audición

Una vez activada la cóclea por las ondas sonoras estas estimulan las células pilosas ya que estas son las células sensoriales. Y es así como se pasa de los efectos mecánicos a los eléctricos a esto se le conoce como proceso de transducción; en las células pilosas se ha estudiado con técnicas electrofisiológicas y otras que han permitido entender el mecanismo iónico involucrado.

En la punta de los cilios de las células pilosas existen canales de K+, catión que es muy abundante en la endolinfa, líquido que está en contacto con dichas células. En condiciones de reposo ellas presentan un potencial de membrana que fluctúa entre 45 y 60 mV, con respecto a la endolinfa. Esos canales de K+ están abiertos en bajo número lo que explicaría la variabilidad del potencial de reposo ya que estaría entrando ese catión y tendiendo a despolarizar a la célula.

Los cilios se mueven en dos direcciones debido a la influencia de las ondas que vienen por la perilinfa. Cuando se mueven en la dirección de estereocilio mayor se abren más canales de transducción lo que provoca una mayor entrada de K+, con la consiguiente despolarización de las células. 

Esta disminución de su potencial de reposo abre canales de Ca2+-dependientes de voltaje lo cual gatilla la liberación del neurotransmisor que excita a un grupo de terminales nerviosos que inervan dichas células. Estos responden generando potenciales de acción que viajan por la vía auditiva hasta el sistema nervioso central. El desplazamiento de los cilios en sentido opuesto al estereocilio mayor induce hiperpolarización en las células pilosas.


Integración de la información proveniente del oído hasta la corteza cerebral se da de la siguiente manera:

Una vez percibido los sonidos ya convertidos en señales eléctricas pasan al órgano Corti que posee las células ciliadas internar y externas y es aquí el punto de partida de la vía acústica, ya que los axones centrales salen por la base del caracol y forman el nervio coclear. Este nervio es parte de los componentes de VIII par craneal que se introduce en el tallo cerebral.

Una vez que pasan por al tallo cerebral llegan al tálamo en cada una de ellas puede generar reacciones pero el destino final es la corteza auditiva primaria dentro del área de Brodman 41, y secundaria que se encuentra en la parte de la corteza cerebral, correspondiente a las áreas de Brodman 42, 22 y 21. En la primaria se dan los procesamientos de los sonidos naturales así como los sonidos relacionados con la comunicación y en la secundaria se perciben las audiciones, se identifican y se relacionan con los objetos que son producidos, este es el fin de la vía acústica pero este proceso llevado a cabo por la audición marca el inicio de las respuestas que el cerebro a estas percepciones dando paso a procesos cognitivos.

Alteraciones en el sistema auditivo
Estas se dan según las características según la topografía, edad de aparición y la severidad o grado de afectación.

Dentro de lo topográfico se encuentran


· Sordera de conducción o transmisión, debido a que se retarda la llegada del estímulo sonoro por malformaciones congénitas, causas genéticas y otitis.

· Sordera neurosensorial, debido a una lesión en el órgano Corti o de las vías acústicas por trauma auditivo, supuraciones, inflamaciones, malformaciones, procesos víricos o degenerativos y tumores, prematuridad, incompatibilidad Rh, anoxia neonatal y traumatismos.

· Sordera mixta, debido a las alteraciones localizadas en el oído medio y en el oído interno.

Dentro de la edad de aparición se encuentran

Hipoacusias hereditarias o genéticas, es causada por la alteración de un gen y se transmite por combinación genética y pueden ser.

· Precoces: Se manifiestan desde el mismo momento del nacimiento

· Tardías: Se desarrollan a lo largo de la vida del paciente

Sorderas adquiridas, esto se da durante el desarrollo embrionario o después del parto. Las causas no son progresivas y podemos clasificarlas en:

· Prenatales: Motivadas por diferentes embriopatías y fetopatías.

· Perinatales: Son aquellas causas producidas en el momento del parto.

· Enfermedades del recién nacido (sepsis, neumonía).

Dentro del grado de afectación se encuentran

La presión de un sonido se mide en decibeles (dB)

· Normoaudición, la audición tonal no paso los 20 dB

· Diferencia auditiva ligera o leve, se perciben audiciones entre 20-40 dB

· Diferencia auditiva media, la audición esta entre los 40-70 dB

· Diferencia auditiva media, la audición oscila entre los 70-90 dB

· Diferencia auditiva profunda, la audición está arriba de 90 dB

· Cofosis, es la pérdida total de la audición situada arriba de 120 dB




Autor: Eliseo Chavez Cruz


Referencia:
Guzman J., Reynoso A. V., Islas M., Zuvirie R. (inédito) Fundamentos Básicos de los Sistemas Sensoriales. Antología de Neurociencias. Licenciatura en Psicología. SUAyED. UNAM.


CONCLUSIÓN

A veces no nos damos cuenta de lo importante que son esas sensaciones que nuestro cuerpo lleva a cabo a diario, todo el tiempo, y de como ellas también influyen en nuestra percepción del mundo y de las cosas. 
Tras la lectura anterior, esperamos que comprendas mejor el funcionamiento neurológico de los sistemas sensoriales. 
¿Qué piensas? Déjanos tus comentarios. :) 


Otras referencias: 

Jhon A Kiernan (2009) Barr. El sistema nervioso humano. Un punto de vista anatómico 9ª Edición.
Aivar R. P, Gomez S. L, Maiche M A, Moreno A. A, Travieso G. D. (S/F) Sistemas Sensoriales y motores. Universidad Oberta de Catalunya. 
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3406038/mod_resource/content/0/Sistemas%20sensoriales.pdf